La Mochila Kankuama, una expresión artesanal
La mochila es uno de los productos artesanales más preciados de la cultura Kankuama, considerándose su tejido como una clara representación del origen del mundo.
Mochila Kankuama - Imagen: Artesanías de Colombia
La mochila Kankuama es un accesorio muy utilizado por hombres y mujeres de todo nuestro país, junto con la mochila Wayúu y la mochila Arhuaca, cuando de hacer honor a nuestras tradiciones artesanales se trata.
La mochila en fique, materia prima con la que trabaja el Resguardo Indígena Kankuamo, es la protagonista del proceso de recuperación del territorio y la cultura, en el que la transmisión de los saberes asociados al oficio, permiten el fortalecimiento de su identidad.
La comunidad Kankuama
Este resguardo indígena está ubicado al norte de Valledupar, en una región de enormes montañas de la Sierra Nevada de Santa Marta. Para los habitantes de este territorio, el trabajo artesanal es un elemento constitutivo de su identidad.
Ser kankuamo se define en parte por el conocimiento y habilidades que se poseen para el procesamiento y la transformación de la fibra de fique o “maguey”, materia prima con la que se elaboran las mochilas. Tejer el fique es un oficio muy ancestral y son todas las mujeres de la comunidad las encargadas de tejer.
Más allá de su origen simbólico, la mochila, ocupa un espacio importante en la organización social, exteriorizando en sus dibujos o color el linaje al cual se pertenece.
Anteriormente, la comunidad indígena al no contar con un sistema monetario, constituyó la mochila como moneda de trueque para obtener los artículos de primera necesidad tales como comida, medicina o ropa.
Entre los indígenas actuales de la Sierra Nevada de Santa Marta, la mochila está presente en todos los ritos de pasaje del ciclo vital como el bautizo, curación, iniciación a la pubertad, matrimonio y mortuoria.
Elaboración de la mochila
El tejido de la mochila es realizado con aguja, semejante al tejido de punto y de ganchillo. Este consiste básicamente en hacer lanzadas entre un orificio y otro, el efecto visual varía según la puntada efectuada.
El “Chipire” al tener la dimensión deseada, es el inicio del cuerpo de la mochila, luego se elabora la gaza. Esta técnica es muy sencilla pero requiere de bastante tiempo para elaborar un producto. Los diseños más comunes son El Caracol, el Peine y los Cerritos.
…”La mochila, como estructura cilíndrica que configura un espacio cerrado, es símbolo de la feminidad, de la fertilidad, es placenta o seno materno, representación de la Madre Tierra, de la gran Madre Cósmica, origen y fin de todo cuanto existe” según Arte Arhuaco, Usemi Tutu.
La tintorería que más se utiliza para la producción de mochilas kankuamas es la natural. Las plantas más usadas por los Artesanos son para sacar el tinte son e dividivi, la nola, batatilla, eucalipto, morito, morado de hoja, chinguiza, palo Brasil y coco.
Tipos de Mochilas Kankuamas
Dentro de la comunidad se tejen varios tipos de mochilas que principalmente se diferencian por su tamaño y uso. Entre estas se destacan las siguientes:
El Susugao es la palabra que se refiere a la mochila que tiene entre 10 y 20 cms de alto por 10 y 15 cms, de ancho de boca, tejida laboriosamente y utilizada por la mujer para llevar hilos, el peine, el jabón y las llaves, entre otras cosas.
La Tercera es para los Atanqueros (persona procedente del pueblo de Atánquez) la mochila de lucir, que teje especialmente la mujer para el hombre, bien sea el marido, el hijo, hermano o amigo; en ella se cargan los objetos de uso personal como la linterna, el dinero, las armas o los papeles. Su tamaño oscila entre 28 y 30 cms de alto por 25 y 28 cms de ancho de boca.
También es la mochila de trajinar en la casa, la de las pequeñas compras en la tienda y la que se lleva medio vacía al salir de visita, con la esperanza de que regrese con algo; “el que sale sin mochila, sale sin esperanza”, es el dicho popular que existe en la región.
La Corriente es la única mochila que se produce masivamente para abastecer el mercado nacional y extranjero. Muy posiblemente este tipo de mochila es tejida especialmente para el trajín de la casa que al ser tejida en grandes cantidades y de cualquier manera, empezó a llamarse “corriente” para diferenciarla del resto de la producción.
La mochila corriente, es la mochila de la supervivencia de la mayoría de las familias de la región de Atánquez. En la actualidad se distinguen dos tipos:
- Corriente pequeña: Su tamaño es de 30 cms de alto por 20 cms de ancho de boca.
- Corriente grande: Su tamaño es de unos 40 cms de alto por 30 cms de ancho de boca.
La Carguera es una mochila grande utilizada para el trabajo pesado. En ella se lleva la ropa, la cobija, la hamaca y también se trae el bastimento de la finca. Su tamaño está calculado para cargar una arroba de panela.
El mochilón tiene un uso similar al de la carguera, pero de mayor capacidad. En un mochilón deben caber un ciento de aguacates, o cuatro arrobas de panela, o un saco de café. Se utiliza siempre para llevar la carga de animales. En su elaboración, lo más importante es la puntada, que debe ser resistente.
En los almacenes de Artesanías de Colombia usted puede conseguir algunas de las mochilas elaboradas directamente por las artesanas de la comunidad Kankuama. Los precios de las mochilas que se ofrecen están en 92 mil pesos y 113 mil pesos.
Fuentes:
• Aspectos de la cultura material de grupos étnicos de Colombia. Varios autores • Diversificación de la mochila de fique. Artesanías de Colombia y María Margarita Spanger Díaz. (1994) • Situación de la artesanía indígena en la vertiente norte de la Sierra Nevada de Santa Marta. Julio Marino Barragán Pardo y Artesanías de Colombia. • Monografía de la mochila de fique de la región de Atánquez. Ministerio de Comercio, Industria y Comercio. Miriam Vergara Gómez. • Orígenes, "Honrando las raíces de la artesanía Colombiana". Artesanías de Colombia y Ecopetrol. Imagenes: Carlos Estevéz, Proyecto Orígenes, Ecopetrol - Artesanías de Colombia